MIrada sobre la Historia
Empezamos una nueva etapa en la que la tarea de docente se diluye y reaparece la originaria: la de historiador. No partimos de grandes pretensiones, nuestra intención es analizar y divulgar aquellas cuestiones relacionadas con la Historia Contemporánea y con la Historia de España que consideremos de interés. Nuestra idea es, por tanto, contribuir al mejor entendimiento de la Historia desde una perspectiva lo más profesional posible. José M. Fernández RosBúsqueda
Calendario
Etiquetas
- Absolutismo
- Africa
- Alemania
- Antiguo Régimen
- Asia
- Clases sociales
- Colonialismo
- Colonialismo español
- Comercio
- Comunismo
- Conflictos
- Constitucionalismo
- Crisis 1929
- Crisis económicas
- Crisis generales
- Cronologías
- Cultura
- Derechos Humanos
- Didáctica
- Economía
- Elecciones
- Entreguerras
- Epidemiología
- Estados Unidos
- Europa
- Fascismo
- Fernando VII
- Ficción e historia
- Franquismo
- Geopolítica
- Globalización
- Gran Bretaña
- Guerra Civil española
- Guerra Fría
- Guerra Independencia
- Historiografía
- Ideologías
- Ilustración
- Imperialismo
- Industrialización
- Isabel II
- Italia
- Latinoamérica
- Liberalismo
- Manufacturas
- Mapas conceptuales
- Marruecos
- Marxismo
- Migraciones
- Movimientos sociales
- Nacionalismo
- Oriente Próximo
- Partidos políticos
- Política
- Populismo
- Primaveras árabes
- Primera Guerra Mundial
- Racismo
- Restauración
- Revoluciones liberales
- Revolución rusa
- Rusia
- Segunda República
- Sexenio Democrático
- Siglo XVII
- Siglo XVIII
- Terrorismo
- TIC
- Tiempo Largo
- Transición
- Ucrania
- Unión Europea
- Unión Soviética
- URSS
- Yihadismo
Blogs interesantes
Traductor
Archivo del Autor: jmfernandezros
Las empresas tecnológicas: poder y geopolítica
El poder de las grandes empresas tecnológicas. En la actualidad, el mundo se mueve en torno a la información. Antes fue la industria y aún antes fueron las actividades agrarias las que movieron la economía del planeta. Hoy son la obtención y el … Seguir leyendo
La gripe de 1918
El mundo estaba inmerso en la Primera Guerra Mundial. Sumergido en ese conflicto, que ya duraba cuatro años, se vio golpeado además por la peor pandemia de todo el siglo XX. Una confluencia traumática que mostró lo indefensas que, a … Seguir leyendo
1968: ¿Una revolución frustrada?
Introducción. Este año se celebra el cincuentenario de las revueltas de 1968. Un fenómeno que ha pasado a la historia como una de esas fechas paradigmáticas en las que eventos de extraordinaria importancia confluyen en un mismo tiempo y acaban definiendo una coyuntura. No estamos hablando de un solo acontecimiento –el mayo parisino–, sino … Seguir leyendo
Guinea Ecuatorial: de colonia a dictadura.
El colonialismo español en África, en la etapa contemporánea, nunca ha gozado de un interés historiográfico destacado. Y cuando este ha aparecido, normalmente se han circunscrito al protectorado marroquí o al antiguo Sahara español. Menos fortuna aún ha tenido el estudio de Guinea Ecuatorial, la Guinea Española como de denominó durante el … Seguir leyendo
La Declaración Balfour (02-11-1917).
1. El contexto. En noviembre de 1917 la Primera Guerra Mundial se encontraba en una fase de estancamiento. Los EE. UU. Aún no habían entrado en ella y los rusos estaban en plena revolución. La intención primera del documento era … Seguir leyendo
La privatización de la guerra
Un recorrido histórico. La privatización de la guerra no es un fenómeno novedoso. Desde los mismos inicios de los conflictos bélicos existieron mercenarios, es decir soldados profesionales que combatían por dinero, no por fidelidad a una bandera o a un … Seguir leyendo
Publicado en Historia Actual
Deja un comentario